8/9/07


CONOCIENDO COLOMBIA


ARTESANIAS COLOMBIANAS

El sector de Artesanias de Colombia es uno de los que más atención y apoyo ha venido recibiendo en los últimos años debido, entre otros factores, a su gran demanda de mano de obra, que lo ubica en participación con un 15% en la ocupación en el sector manufacturero con 350.000 personas aproximadamente y de las cuales un 70% son de dedicación exclusiva; favoreciendo también las políticas de empleo nacionales, ya que no sólo les permite mantener una ocupación sino generar nuevos puestos de trabajo a los artesanos colombianos.



ESTADISTICAS DE POBLACION



http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_poblacion.htm

7/9/07

UN POCO HISTORIA

Primeros Pobladores

Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.
La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único.

Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.

La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.

Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.

Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen.
El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.

Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población . Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo.

La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.

La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado.
Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.

VINCULOS

ENCUENTRA MAS INFORMACION EN


http://web.presidencia.gov.co/

http://pages.infinit.net/colombia/

http://www.turismocolombia.com/prehome.asp

SIMBOLOS PATRIOS


La Flor Nacional

La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae.
Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.
Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.








El Ave Nacional





Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patría.El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes.
Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza.Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables.
Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de la cordilleras de los Andes.









El Árbol nacional


La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros.
Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la



comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.Nombre científico: Ceroxylon quindiuense H. Wendl.
Familia: Arecaceae (Palmae)Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.Color: Verde oscuro a grisáceo.Porte: Muy alto, alcanza hasta los 60 metros De altura.Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del allo,luego medianamente lento en condiciones adecuadas.Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.Follaje: Denso.Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas.Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.Flores: Agrupadas en racimos, color crema.Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.







Escudo Nacional




Protocolo Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
a) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
b) En las Banderas de Guerra,
c) En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reunan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo.
Por: JOAQUIN PIÑEROS CORPAS
Es un símbolo de símbolos. Dentro de su interpretación actualizada podría decirse que el cóndor es ratificación de la vocación aviadora colombiana y del compromiso de las generaciones comtemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercito de alas poderosas.La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el ususfructo de sus considerables recursos naturales; la segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos los días, como en el Pantano de Vargas y Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que campea el gorro frigio; la tercera zona afirma categoricamente la privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal, especialmente su condición costera del Atlántico, del Pacífico y rivereña del Amazonas.

Descargar Escudo








Bandera Nacional




El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.

COLOMBIA NUESTRA TIERRA

Septiembre 07

TLC

Aplazamiento en aprobación del TLC sería ofensivo para la democracia colombiana
El presidente Álvaro Uribe aseguró que es muy grave la posibilidad de que el Congreso de Estados Unidos apruebe primero los tratados suscritos por ese país con Perú y Panamá.
Medellín, 7 sep (SP). Como una ofensa para la democracia calificó el presidente Álvaro Uribe la posibilidad que el Congreso de Estados Unidos postergue la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), suscrito entre Colombia y ese país.
En la clausura del Congreso de Exportadores, Uribe dijo que sería muy grave que los legisladores estadounidenses aplazarán la ratificación del TLC con nuestro país y le dieran, primero, el visto bueno a los tratados suscritos con Perú y Panamá.
“A mí me parece muy grave que le aprueben ahora el TLC a Perú, enseguida a Panamá y que el de nosotros lo vayan aplazando y aplazando. Yo creo que sería una ofensa a esta democracia”, señaló el mandatario.
El Jefe de Estado también pidió que se le reconozca al país los avances en la lucha contra los violentos y en la protección de líderes sindicales, que son los dos obstáculos para la aprobación del acuerdo comercial en el Congreso de Estados Unidos.
Recordó que mientras hace un lustro asesinaban 256 sindicalistas, este año han asesinado 6, por causas ajenas a su actividad sindical.
En cuanto al tema de la protección, dijo que Colombia tiene este año 6 mil personas con protección individual a cargo del presupuesto nacional, de los cuales 1.500 son sindicalistas.
“No estamos en un paraíso. Pero aquí se están haciendo esfuerzos muy grandes, seguramente con errores, pero con toda la buena fe, que debería reconocer la comunidad internacional y el Congreso de Estados Unidos”, concluyó Uribe.